Profesor: Javier Goldáraz .
Lugar: Sala Q-6ª planta . c/ Lope de Vega, 38 .
Horario: los viernes de 18,30 a 20,30 h. del 3 de febrero al 25 de mayo Plazas: 20 (mínimo) – 40 (máximo). Precio: 140 € (no afiliados) y 95 € (afiliados y carné joven)
OBJETIVO DEL CURSO:
Este curso va dirigido tanto a quienes quieren comenzar a conocer la música clásica como a quienes tienen ya cultura musical. Se intentará alternar fragmentos muy conocidos de la música clásica, con otros que lo son menos, atendiendo siempre al contexto cultural y estilístico en el que se producen. Puede apreciarse que el programa es muy ambicioso, pero se intenta que el peso principal del curso se incline hacia la música postromántica y actual. En cualquier caso, tal amplitud de programa permite cierta flexibilidad en función de los intereses mayoritarios de los participantes.
CALENDARIO Y PROGRAMA:
3 de febrero. El temprano siglo XVIII: A. Vivaldi, G. F. Haendel.
10 de febrero: J. S. Bach.
17 de febrero: El estilo clásico: F. J. Haydn.
24 de febrero: W. A. Mozart.
2 de marzo: L. v. Beethoven.
9 de marzo: Romanticismo: F. Schubert, R. Schumann.
16 de marzo: Música instrumental para piano: F. Chopin, F. Liszt.
23 de marzo: Opera francesa e italiana: G. Verdi.
30 de marzo: Opera alemana: R. Wagner.
13 de abril: El Nacionalismo musical en Rusia y Finlandia.
20 de abril: Música postwagneriana: A. Bruckner, G. Mahler.
27 de abril: Siglo XX. París: C. Debussy, I. Stravinsky.
4 de mayo: La música española: M. de Falla, I. Albéniz.
11 de mayo: La segunda escuela vienesa: A. Schoenberg, A. Berg.
18 de mayo: Serialismo integral: O. Messiaen. I. Scelsi.
25 e mayo: E.E.U.U.: A. Copland, J. Cage.